Mostrando entradas con la etiqueta swarm intelligence. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta swarm intelligence. Mostrar todas las entradas

¿puede un robot aprender a mentir?

sábado, 26 de enero de 2008

La respuesta esta pregunta es: pues claro que sí. Tras leer un artículo en barrapunto, sobre robots que aprenden a mentir me sorprende mucho que haya llegado a ser un tema relevante. Si bien es cierto que resulta curioso, no es ninguna novedad. Si programas un robot para decir cosas que no sean ciertas entonces has creado un robot que miente, pero ¿es realmente consciente el robot de que esta mintiendo? ¿existen robots conscientes de si mismos? Bueno, la consciencia artificial de robots es un campo sobre el que se esta investigando, aunque muy ligeramente, y del que no voy a hablar.

Tal vez el aspecto más relevante de los robots que mencionan es que desarrollan por ellos mismos la capacidad de no decir la verdad. ¿Es esto tan impresionante? Pues no mucho la verdad, pero si es interesante. Aunque lo más interesante del artículo original es que esta capacidad de mentir se desarrollan en colonias, es decir, en una colina aparecen robots que mienten a los de otras colonias, pero no a los de la suya. ¿Como es esto posible? En primer lugar se necesita un algoritmo evolutiv, que permita evolucionar el comportamiento de los robots. Y lo segundo que se necesita es una codificación de los comportamientos de los robots que permita mentir, es decir, que una secuencia de esta codificación genere la mentira. El resto es esperar y quedarse mirando a ver como evolucionan los robots. Seguramente en alguna generación aparezca un robot que mienta a todo el mundo, luego este robot mutará y mentirá solo a los que no son de su colonia. Con ello la colonia consigue una ventaja evolutiva sobre el resto y la capacidad de mentir se extiende entre los robots. Más adelante podrán surgir robots que pasen por alto lo que les digan robots de otras colonias, o robots héroes como los definen en el artículo, los que antes de morir avisan de que han comido veneno. Y tras muchas y muchas generaciones seguramente las colonias evolucionen hacia un comportamiento altruista, donde nadie mienta, o haya tanta competencia que desaparezcan la mayoría de las colonias. De una forma o de otra los robots dejarán de mentir porque este es un comportamiento que no beneficia al grupo y que a la larga no resulta una ventaja evolutiva.

Actualización [30 enero 2008]: Tras conseguir el enlace al paper de los robots gracias a Caerolus y leerlo he de aclarar un dato, el cual ha sido desafortunadamente malentendido y transmitido por los diferentes blogs que han hablado del paper. Los robots del experimento en cuestión no aprenden a mentir, simplemente diferentes colonias desarrollan diferentes mecanismos para comunicarse. Los individuos de una colonia señalan la comida emitiendo una luz azul, mientras que los individuos de otras colonias marcan el veneno de la misma forma. No es que se mientan unos a otros, simplemente desarrollan estrategias diferentes. Evidentemente la estrategia más beneficiosa para las colonias es indicar donde esta el alimento, y es por ello por lo que resulta la estrategia más extendida y a la que tiende la evolución. A pesar de ello es posible que los robots desarrollen un comportamiento para mentir, pero no es ni mucho menos el caso del experimento ni su propósito.

NetLogo

miércoles, 21 de noviembre de 2007

NetLogo es una aplicación multiplataforma, hecha en java, para la programación de modelos multiagente. No me ha dado tiempo a verla bien pero si he visto algunos de los modelos y me han gustado mucho. De todos los ejemplos de sistemas de agentes me he ido a buscar, en primer el lugar, los de las hormigas por ser unos animales que me llaman mucho la atención y luego otros grupos de animales sociales. Es increíblecomportamiento tan complejo que se puede obtener con unas reglas muy sencillas. En la página hay varios modelos interesantes que voy a atreverme a explicar:

¿cómo logran las hormigas trazar el camino de menor distancia entre la comida y el hormiguero?

Aunque pueda parecer simple porque lo vemos desde una perspectiva superior el problema no lo es. Imagínate que quieres ir de Madrid a Barcelona (dos ciudades separas por más de 500km), ¿serías capaz de ir en línea recta sin ayuda de una brújula y un mapa? Las hormigas logran hacerlo con unas sencillas reglas. En primer lugar se mueven aleatoriamente dejando un rastro de feromonas para saber por donde han pasado, cuando encuentran la comida vuelven al hormiguero por el camino que habían marcado pero esta vez dejando un rastro de que por ese camino hay comida. El resto de hormigas se enteran de que hay comida y siguen ese rastro con cierta aleatoriedad, sin hacer mucho caso y dejado su propio rastro para evitar perderlo ya que los rastros van desapareciendo con el tiempo. Y al final, tras pasar muchas hormigas logran trazar la distancia más corta entre el hormiguero y la comida. Un ejemplo de este comportamiento lo podéis ver en en el modelo llamado ant lines.

Además las hormigas en caso de tener varias fuentes de alimentos, gracias al comportamiento anterior también son capaces de primero recoger el alimento que más cerca se encuentre. Otro ejemplo en el modelo llamado ants.

¿Cómo apilar elemento dispersos en el menor número de grupos posibles de forma totalmente distribuida? O cómo las termitas son capaces de dejar en montones los trozos de madera.

Pues para ello cada termita utiliza tres reglas: si tengo delante madera y no llevo madera cojo el trozo de madera, si tengo delante madera y llevo madera suelto el trozo de madera, si no tengo delante madera me muevo aleatoriamente. Y con estas sencillas reglas se apilan los trozos de madera, sino mirarlo en el modelo de las termitas.

¿Por qué los pájaros se desplazan en bandadas?

Aunque esto también se debe a que al volar en formación los pájaros necesitan menos energía para volar, por temas de aerodinámica en los que no voy a entrar, las reglas que sigue cada pájaro son muy simples: primero continuar el vuelo, si esta muy cerca de otro pájaro alejarse un poco e intentar acercarse siempre al centro de los pájaros. Tocando un poco los parámetros del modelo de pájaros se puede apreciar bien este comportamiento.

En la web tenéis un montón de modelos que me gustaría ver algún día.

Las cucarachas se robotizan...

lunes, 3 de septiembre de 2007

...o mejor dicho los robots se cucarachizan.

Leo en Tendencias 21 que un grupo de científicos minirobot (InsBot) capaz de infiltrarse en una colonia de cucarachas sin llamar la atención. Como veis en la foto el robot poco se parece simple vista a una cucaracha, sin embargo, a ojos de una cucaracha el robot es otra cucaracha. Sus movimientos, su olor y su patrón de comportamiento ha sido diseñado para que logre pasar desapercibido entre sus "hermanas cucarachas".

Pero el estudio de este equipo de científicos no se queda ahí, infiltrar el robot es solo el primer paso. El siguiente es realizar un estudio de sociedad mixtas de animales y agentes artificiales para poder desarrollar modelos y herramientas para dichas sociedades. Una vez se obtengan dichos modelos se intentará desarrollar métodos para alterar el comportamiento de la sociedad y así poder controlarla. Y en un futuro algo más lejano intentar llevar las técnicas aprendidas a otros animales y a las plantas.

Más información en:


[atención reflexión mental...]

En un momento de reflexión se me ocurre que si yo fuera un extraterrestre y quisiera invadir un planeta o destruirlo un buen método puede ser infiltrar a seres que nos imiten y se hagan control, o nos destruyan . . .

[Actualización] El proyecto terminó en Agosto del 2005 y no parece haber constancia de más logros que el infiltrar al robot. (esto me pasa por no revisar mis fuentes)